Publicado en 2003
PROLOGO
Hace décadas que la depresión sobresale en el territorio psicopatológico. La frecuencia con que se manifiesta y los cuantiosos perjuicios que ocasiona en la sociedad contemporánea son una enorme preocupación para los científicos, los profesionales y los administradores que gerencian la salud mental en el mundo. Acorde con ello, este tema despertó gran interés en los ámbitos asistenciales y académicos, habiéndose logrado importantes avances en los últimos tiempos. Hoy contamos con métodos más precisos para el diagnóstico y técnicas terapéuticas más efectivas. No obstante es mucho todavía lo que queda por investigar, al mismo tiempo que las proyecciones sobre la evolución de este flagelo para los próximos años no son nada alentadoras, esperándose tasas de incidencia y prevalencia sostenidas.
Necesitamos mejorar nuestras intervenciones y esta obra constituye una potente contribución para el desarrollo de nuestro conocimiento y sus aplicaciones en la clínica. Al centrarse en la distimia, el texto focaliza en un área controversial que concita numerosos debates tanto en el campo de lo teórico y de los problemas conceptuales como en el terreno de los requerimientos terapéuticos. Los fenómenos que se agrupan en el capítulo de las distimias no son sólo muy frecuentes y diversos sino que se expresan en la población con una amplia proyección transversal y longitudinal. El primer mérito de la obra es, precisamente, ofrecer un panorama abarcativo de este ancho espectro y de sus múltiples manifestaciones a lo largo de la vida. Lo logra otorgándole un ajustado equilibrio a la exposición de los temas clínicos y teóricos. Acierta además al elegir un enfoque que articula la tradición con las nuevas corrientes del pensamiento psicopatológico, especialmente importante en un tema que es una bisagra histórica en la materia.
El espacio que la obra le otorga a los problemas de definición, validación y operacionalización del trastorno y su comorbilidad con otros fenómenos permite observar con claridad la enorme complejidad de este trastorno. Las manifestaciones de carácter más general como la relación con las dimensiones de la personalidad así como otras de corte más específico como el síndrome de fatiga crónica son exponentes elocuentes de esa complejidad.
Otro aporte que merece destacarse es la diversidad de modelos psicopatológicos a los que se recurre para explicar las características del trastorno. En ello se revela no solamente la riqueza y la actualización de la información utilizada sino la intención del autor para mostrar la heterogeneidad de las fuentes posibles con que se puede abordar este problema. Es un mensaje para el lector, una advertencia contra los espíritus rígidos al mismo tiempo que una invocación para que el clínico se disponga a trabajar con un menú amplio de instrumentos. De no poca importancia para el logro de dicho propósito es el hecho de que Herbert Chappa haya convocado, para lograr mayor precisión informativa en algunos temas, a un grupo de especialistas, sin que dichos aportes vulneren la unidad conceptual de la obra.
La diversidad teórica y modelística descubre su verdadero propósito cuando se alcanza el final del texto. Allí nos encontramos con un planteo decididamente integrativo (anunciado en realidad ya desde el título) que se nutre de una pluralidad de procedimientos: evaluación, psicoeducación, farmacoterapia, psicoterapia. En la propuesta de este libro se hace evidente la convicción de su autor en la importancia de recurrir a tratamientos combinados así como en la necesidad de enfatizar no solamente la dimensión de lo biológico sino también los aspectos interpersonales y sociales en el campo de lo psicopatológico. Parafraseándolo, la integración surge así no como una alternativa más sino como una necesidad.
Esta nueva obra del Dr. Chappa significa un paso muy importante en la evolución de su producción escrita. Es, además, una esperada contribución a la escasa bibliografía castellana en el tema. Se trata de un texto mayor que va en busca de los docentes que puedan hacer circular su mensaje y reclama la tarea de los clínicos para testear su propuesta y la de los investigadores para avanzar un paso más en nuestro conocimiento.
Prof. Dr. Héctor Fernández Álvarez
Doctor en Psicología.
Asesor Científico de la Fundación Aiglé